Reinaldo Arenas - Mireia Grau
Biografía
Reinaldo Arenas
Fuentes (Aguas Claras, Oriente, 1943- Nueva York, Nueva York, 1990) fue un
novelista, dramaturgo y poeta cubano muy destacado por sus obras
mágico-realistas y por ser un claro opositor al régimen de Fidel Castro.
El autor nació en un ambiente humilde y campesino, concretamente
en Aguas Claras (norte de la provincia ahora inexistente de Oriente) y
posteriormente su familia se mudó a Holguín. Su niñez estuvo muy condicionada y
marcada por el enfrentamiento contra la dictadura de Batista (militar y
dictador cubano que fue derrocado durante la Revolución cubana). Arenas
colaboró activamente en dicha revolución hasta el momento en qué, a causa de la
notable exclusión que sufría, optó por la disidencia. Su importancia pública,
social e intelectual fue originando progresivamente muchas antipatías en el
Estado, y sumado a su homosexualidad, inició una exhaustiva y profunda
persecución en su contra.
Arenas sola pudo publicar una obra en Cuba, titulada Celestino antes del alba. Esta se agotó
en una semana y no pudo reeditarse, y con ella el autor inicia una pentagonía
(serie literaria de cinco libros) sobre la revolución. Más adelante escribirá El palacio de las blanquísimas mofetas, Otra vez el mar, El asalto y El color del verano, novelas en las que también se ve
reflejado el inicial entusiasmo del autor respecto la revolución y el posterior
desengaño que esta supone.
Como he mencionado antes, la persecución de Arenas por su
homosexualidad y por su feroz crítica al Gobierno de Fidel Castro supuso un
cierre de posibilidades para su desarrollo como escritor e intelectual, ya que
muchas de sus obras no se pudieron publicar. Además, nos encontramos en un
periodo de ostracismo cultural total (es decir, cualquier idea que difiriera del
poder era renegada) y secretarismo (intolerancia, odio y discriminación de un
grupo que pertenece a un colectivo).
Arenas fue muy amigo José Lezama Lima y Virgilio Piñera, autores
trascendentales de la literatura hispanoamericana. Fue encarcelado en la prisión
de El Morro entre 1974 y 1976 en unas condiciones durísimas, llegando al punto
de admitir y transmitir lo inconfesable y renegando de sí mismo. La situación
que estaba experimentando el autor causó un impacto muy importante en su
persona, hasta provocar en él un odio profundo a todo lo que le rodeaba. Fue en
este momento cuando escribió su autobiografía, Antes de que anochezca.
Durante los años setenta, Reinaldo Arenas intentó varias veces
escapar de la opresión política, pero no lo consiguió. Finalmente, en 1980,
salió del país cuando Fidel Castro encomendó un éxodo masivo de disidentes y de
personas con ideas consideradas “indeseables” a través del Mariel. Aunque
debido a su censura y prohibición como escritor el autor no podía salir, logró
hacerlo cambiando su primer apellido por “Arinas”.
A partir de este momento, el autor inició el exilio en Nueva
York, nunca aceptado debido al pensamiento conservador y a la homofobia de los
miembros del Partido Republicano en Florida. Este espacio daba lugar a una
profunda visión intelectual de la existencia caracterizada por el contraste
entre la más bella poesía y la más amarga y feroz derrota.
En 1987 fue diagnosticado el
virus del sida, y el 7 de diciembre de 1990 Arenas de suicidó. Envió a la
prensa y a sus amigos una epístola de despedida, en la que culpaba a Fidel
Castro de todo su sufrimiento y malestar durante el exilio (“Cuba será libre.
Yo ya lo soy”).
Obra
Cuando hablamos de una obra es
muy importante destacar que, como han dicho algunos expertos, Arenas escribió
por urgencia y por necesidad. La gran mayoría de sus obras fueron confiscadas o
destruidas por el estado y, en consecuencia, durante el exilio tuvo que reescribir
muchos de sus manuscritos.
Su producción literaria,
especialmente novelística, se basa en dos cuestiones muy predominantes: su vida
y la situación social y política cubana. Su obra esta repleta de autobiografía y
de situaciones vividas en primera persona, siendo Arenas víctima de un Estado
represor y homofóbico. El autor estaba completamente en contra del régimen de
Fidel Castro, y este factor dio pie a temáticas de violencia, persecución y
búsqueda de libertad.
Centrándonos en obras más
concretas, en El color del verano,
por ejemplo, se narran los acontecimientos que ocurren en Cuba durante la
celebración de 50 años del dictador Fifo. Se muestran episodios de abusos de poder
y de resistencia de una juventud que vive inmersa en la rebeldía y la crudeza.
En cambio, su novela El asalto se centra y profundiza más en
la temática de la búsqueda de la libertad y la lucha contra el régimen. Presenta
un Estado que reprime, persigue y atenta contra cualquier forma de vida que no
encaje con las normas sociales y políticas establecidas.
Es importante destacar que en
estas dos obras el autor se centra en un sentimiento colectivo del pueblo cubano.
En cambio, en Otra vez el mar Arenas busca el
tratamiento de la libertad, la resistencia y la lucha personal de cada
individuo, en este caso relacionándolo con una pareja amorosa. Es por eso que
la novela está dividida en dos partes: una narrada por Héctor (marido) y otra
por la mujer. Se explica el fuerte vínculo que existe entre ambos y la
incapacidad de separarse por las posibles consecuencias. Hay, obviamente, un
trasfondo político muy importante, en este caso basado en el golpe contra
Batista y la toma de poder de Fidel Castro. Podemos ver muy plasmada la idea de
la aparente mejora de la situación y el posterior desengaño y monstruosidad.
Los temas mencionados no sólo se
presentan en su obra narrativa, también en ensayos, poesía y teatro.
Como descripción general, la literatura
de Reinaldo Arenas es atrevida, violenta y crítica, debido a toda la
contextualización que hay detrás. Una característica muy importante que hay que
tener en cuenta es que el autor mezcla hechos reales (por ejemplo, los hechos
históricos ocurridos en Cuba o experiencias personales) con personajes y situaciones
ficticias o fantásticas.
Homosexualidad
Arenas fue
encarcelado no solo por sus ideales políticos, sino también por su orientación
sexual. Su condena a la homosexualidad nunca fue política estatal o
perteneciente a la jurisdicción de Cuba, si no que tan solo fue reprimida con
el título de “conducta impropia” o “delincuente social”. Las personas que eran
acusadas de este “delito” eran confinadfas en los Campos de la Unidad Militar
de Ayuda a la Producción (UMAP), cuyo objetivo era la readaptación sexual y
social.
Virgilio Piñera,
autor de Cuentos fríos y La carne de René, sufrió encierros por tener una conducta
sexual considerada impropia. Por esta razón fue obligado a trabajar en
condiciones precarias y se sintió tan reprimido que dejó de escribir. Esta
experiencia inspiró a Arenas a escribir su novela Arturo, la estrella más
brillante (1894), donde narra los suplicios que sufre un homosexual en un campo
de reeducación cubano. Durante su estancia en la prisión del Morro, uno de sus
jóvenes amantes lo acusó por maricón y por abuso sexual.
Fragmento de una obra
El primer fragmento
que he escogido pertenece a la obra Antes
que anochezca, una autobiografía que transmite a la perfección qué significa
ser escritor, homosexual y disidente durante la Revolución cubana. El título de
la obra tiene su origen en el día en que Arenas terminó de escribirla, donde el
autor tuvo que aprovechar la luz diurna para escribir antes que anocheciera.
Estas líneas lo expresan mejor:
“Ahora la noche avanzaba nuevamente en forma más
eminente. Era la noche de la muerte. Ahora si tenía que terminar mi
autobiografía antes de que anocheciera. Lo tomé como un reto”.
El otro fragmento
que he escogido pertenece a lo que escribió en su propio epitafio cuando ya
había decidido su fin:
“Ordenó que sus cenizas fueran lanzadas al mar / donde
habrán de fluir constantemente /no ha perdido la costumbre de soñar:/ espera
que en sus aguas se zambulla algún adolescente”.
En estos versos podemos
observar los deseos de libertad del autor, su pasión indescriptible por el mar
y la importancia que tuvo el sexo y la erótica en su vida.
Curiosidades
- En una entrevista publicada en mayo del 2017 en la revista online El Estornudo, la hija de Raúl Castro, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) desde el año 2000, señaló que el caso de Arenas había sido manipulado por el mismo para engrandecer el personaje: “Reinaldo Arenas fue un buen escritor cubano, pero el cine sobre dimensionó su figura. He podido conversar con una mujer con la que tuvo un hijo y con personas muy cercanas a él, y todos coinciden en que fue una pena lo que hizo. Comercializó con su libro al salir de Cuba, metiendo alguna mentira para engrandecer al personaje que creó. Fue expulsado de la universidad por una situación de «fraude escolar» y estuvo en la cárcel por un oscuro asunto de abuso sexual infantil. Eso no lo cuenta en su libro. Es cierto que sus obras no se publican en Cuba, pero no porque estén prohibidas, sino porque el propio Reinaldo Arenas dejó un testamento en el que expresaba su voluntad de que no pudieran publicarse”.
- Este es un fragmento de la carta de despedida que escribió Reinaldo Arenas antes de suicidarse: "Debido al estado precario de mi salud y la terrible depresión sentimental que siento al no poder seguir escribiendo y luchando por la libertad de Cuba, pongo fin a mi vida. En los últimos años, aunque me sentía muy enfermo, he podido terminar mi obra literaria en la cual he trabajado por casi treinta años. Le dejo pues como legado de todos mis terrores, pero también las esperanzas de que Cuba será libre...Yo ya lo soy"
Comentarios
Publicar un comentario