SANTA TERESA DE JESÚS - Olímpia Capellades
Santa Teresa de Jesús nació en Ávila el 28/03/1515.
Era hija de Don Alonso Sánchez Cepeda y de Doña Beatriz Dávila Ahumada. Tenía 10 hermanos y 2 hermanastros, ya que su padre tuvo hijos en un matrimonio anterior.
Desde muy pequeña mostró interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. Tenía una imaginación apasionada, esta le vino dado a que su padre tenía romances y ella al ir leyéndolos, se imaginaba una escapada infantil. Llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártires, pero su tío los trajo de vuelta a casa.
Después de este acontecimiento, en sus manos cayeron libros que trataban de que en España reinaba un espíritu de aventura y conquista; a partir de esto, ella quiso convertirse en una de esas damas que se acicalaban y perfumaban para sus hombres. A ella le gustaba el coqueteo, pero prefería cortejar a su primo, ya que para ella era un mayor reto.
El 1528 su madre murió y Santa Teresa le pidió a la virgen que la adoptase para ser su hija, pero esta la rechazó ya que seguía siendo “enemiguísima” de ser monja. Además su padre al ver con malos ojos la relación entre su sobrino y su hija, la internó el 1531 en el colegio de Gracia. A medida que iba creciendo, se empezó a plantear la vocación religiosa como una alternativa. El 1537 sufrió una dura enfermedad que provocó que su padre la sacara de la Encarnación para darle cuidados médicos, pero no mejoraba y todo el mundo la dio por muerta. Finalmente se recuperó y volvió a la Encarnación el 1539.
Su padre murió el 1544. Este mismo año lloró ante un Cristo llegado pidiéndole fuerzas para no ofenderle, y desde entonces, su oración mental se llenó de visiones y estados sobrenaturales. Era una visión muy viva del infierno, esto provocó que quisiera vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección → reforma del Carmelo y la 1ª fundación.
La 1ª fundación era una aventura burocrática y humana con muchos altibajos. En un momento pareció que fracasaba y Teresa se retiró a su celda sin saber qué hacer.
El 24/08/1562 se encontró una terrible hostilidad en la que la Iglesia ninguneaba su autoridad y la ciudad estaba alborotada. Viendo el panorama, Teresa se vio obligada a abandonarlo dejando a las 4 novicias solas para volver a su celda de La Encarnación. Un día en que Teresa volvió a llorar, vio que las necesidades de misiones en América eran importantes y empezó de nuevo las fundaciones para conventos.
Teresa compaginó las fundaciones de conventos, con el gobierno de su orden y escribió libros.
Murió enferma y agotada, en los brazos de Ana de San Bartolomé las noches del 4 al 15 de Octubre del 1582. Murió sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid y sin saber si sus monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió. OBRA LITERARIA
Cultivó poesía lírico-religiosa. Eran versos fáciles, de estilo ardiente y apasionado, amor que era en ella fuente inagotable de mísitca poesía.
También escribió poesías, escritos breves y escritos sueltos.
OBRAS
- "Libro de la vida": primero que escribe, es el más espontáneo y fresco. Es un reflejo de su personalidad y de su experiencia humana y sobrenatural.
- "Camino de perfección": guía de espiritualidad dirigido a monjas del monasterio de San José de Ávila. Inconscientemente se dirige a toda la congregación religiosa.
- "Las constituciones": legislación para el ideal de la nueva forma de vida carmelitana.
- "Las fundaciones": nace de la obediencia impuesta a Santa Teresa. Para que relate su hazaña de reforma de Carmelo y fundación de varios monasterios por toda España.
- "La vida: El manuscrito": primera obra autobiográfica. Libro modestísimo en todas sus manifestaciones, excepto en su contenido.
FRAGMENTO OBRA “LIBRO DE LA VIDA”
"En una huerta que había en casa, procurábamos como podíamos, hacer ermitas, poniendo unas piedrecitas, que luego se nos caían, y así no hallábamos remedio en nada para nuestro deseo... Hacía (yo) limosna como podía, y podía poco. Procuraba soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especial el rosario... Gustaba (yo) mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monasterios como que éramos monjas"
Comentarios
Publicar un comentario