Dulce María Loynaz
Dulce María Loynaz
BIOGRAFIA
Dulce María Loynaz fue una poetisa y novelista cubana considerada la mejor poetisa
cubana del siglo XX. nacida en La Habana el 10 de diciembre de 1902 y fallecida
el 27 de abril de 1997 en su ciudad natal. Con gran influencia en su familia,
la más directa su padre Libertador Enrique Loynaz y del Castillo coronel y un distinguido poeta, recibe
junto a sus tres hermanos una educación priva i particular basada en las
letras. Será abogada de profesión licenciada por La Universidad de La Habana. Solo
se dedicará a temas privados para poder centrarse en su pasión: la literatura. Desde
los 17 años escribe para un periódico desde
este punto no dejará de escribir hasta el año de su muerte en que escribirá su último
libro Fe de Vida. En 1920 hará un viaje a Norteamérica este será el primero de muchos. También
viajará por toda Europa dándole un gran reconocimiento. En el año 1947 visita
las Islas Canarias de donde se declarará hija adoptiva en 1951. Su vida estuvo totalmente
ligada a la literatura hasta el punto de que su casa era considerada un punto
de reunión y centro de cultura.
SU OBRA
Su trayectoria empieza a una muy temprana edad escribiendo para el periódico
La Nación desde 1920 hasta 1938 bajo los
títulos de Invierno de almas y Vesperal; En estas fechas,
1929 María, su hermana y su madre realizan sus primeros viajes juntas por el
Oriente Medio. Este primer viaje marcó mucho a la potista y a su obra
influenciada por el paso por Turquia, Siria, Libia, Palestina y Egipto. No solamente
escribe para La Nación, sino que al
mismo tiempo escribe para una Revista de la Asociación Femenina de Camagüey. Publicará
diez Sonetos a Cristo, en dicha revista serán publicados como El Poema
de Cristo estos sonetos serán escritos durante el paso por la orquestra
familiar dirigida por el interés musical de su madre.
En 1937 publicara los poemas más destacados de su obra: Canto a la mujer
estéril, poema que resume el sentimiento de frustración de una mujer
impedida de procrear. Este fue el motivo de su primer divorcio con Enrique Quesada Loynaz, la
incapacidad de tener hijos.
Sus viajes serán recordados en unas crónicas escritas para El país con el título Impresiones de
una cronista. En 1946 conoce Montevideo en uno de sus viajes por Sudamérica.
Allí tendrá su primer contacto con Juana de Ibabourou. De este viaje saldrá Crónica
de América del Sur.
En 1947 y después de muchas más publicaciones en revistas, diferentes
editores españoles se fijan en su obra y empiezan a editarla. La primera obra
impresa fue Juegos de agua en Madrid. Posteriormente, en 1951, se
destaca la publicación de Jardín en 1951. Esta obra fue escrita entre
1928 y 1935. Gracias a sus elementos estilísticos servirá de ejemplo y ubicaran
la novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Le siguieron obras como Cartas de amor a Tut-ank-amen
el año 1953. En 1958 se edita Poemas sin nombre y Un verano en
Tenerife que será su última novela de viajes. Durante 1954 publica en los
periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre
dos primaveras.
Sus ediciones en España son simultaneas con las cubanas. Mientras,en su
país natal, se edita un alegato titulado Las corridas de toros en Cuba. En
1951 también se publicará Al César lo que es de Cesar, entre otras
muchas.
De nuevo en España, en 1958 se publican Últimos días de una casa y Un
verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y
fue calificada por la autora como "lo mejor que he escrito".
En 1960 es un año de cambios para la autora. Deja de ejercer la abogacía,
su segundo marido viaja al extranjero. Permanecerá allí 11 años siendo, el
sentimiento de su ausencia, el impulsor de muchas de sus obras. Su marido no regresará
a Cuba hasta unos años antes de su muerte. En este puto de su vida decide hacer
un encierro voluntario en un claustro. No hará más viajes y sus apariciones públicas
serán mínimas. Solamente dictadas por las actividades públicas vinculadas a la
Academia Cubana de las Lenguas de donde es miembro desde 1959.
La personalidad poética de María fue
siempre presente en España, destacada por la crítica académica y el público. Todas
sus obras se reeditarán en España a lo largo de la década de los 50. A partir
de esta fecha sus publicaciones serán más espaciadas hasta llegar a 1970, año
en que rompe todos sus compromisos editoriales.
Su última obra editada será Fe de vida, su última obra, entregada años
atrás a su amigo Aldo Martínez Malo, con la condición de que solo se conociera
cuando hubiese cumplido 90 años, o después de su muerte.
Dulce María Loynaz fue siempre apoyada por el mundo hispano hablante quien
destaca su poesía por su fuerza delicada, su intensidad y su no retórica, capaz
de desnudar las palabras y el alma encontrando como decir y cuando decir las
cosas para que el lector lea su obra y descubra su sensibilidad en carne viva. Para
ella su poesía no tenía tanto valor como su narrativa ya que para ella era algo
instintivo. Un accesorio de su trayectoria como autora.
Sus reconocimientos la impulsaron de nuevo sobre
todo después de su encierro. El más destacado es el premio Cervantes. Después de
dos nominaciones consiguió el galardón en 1992. Este premio le situó en el
ocaso de su trayectoria como autora iberoamericana seguido de otros muchos
premios como el Premio de Periodismo "Isabel la Católica", obtenido
en 1991. En 1993 viajó a España a recibir de manos del Rey Juan Carlos I el
Premio "Miguel de Cervantes", y allí le otorgan la Orden "Isabel
La Católica" y el Premio "Federico García Lorca"
Su gran lista de premios y reconocimientos consta:
·
1944:
Jurista distinguida con la Orden González Lanuza
·
1947:
Condecorada en España con la Orden de Alfonso X el Sabio.
·
1947:
Recibe en Cuba la Orden de Carlos Manuel de Céspedes en el Grado de Dama, años
después elevada al rango de Comendador.
·
1948:
Nombrada Mimbro de Honor de la Asociación Internacional de Poesía, con sede en
Roma.
·
1950:
Nombrada Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, en Cuba.
·
1951:
Es nombrada hija adoptiva del Puerto de la Cruz en Canarias.
·
1953:
Recibe la Orden Mariana Grajales.
·
1955:
Nombrada Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San
Telmo, en Málaga
·
1956:
Miembro de Número de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba.
·
1958:
Es elegida Vicepresidenta del Instituto de Cultura Hispánica, en La Habana.
·
1959:
Una calle en Santa Cruz de Tenerife es bautizada con su nombre.
·
1959:
Recibe la Orden Pro Ecclesia-et-Pontífice, enviada por el Papa Pío XII.
·
1959:
Recibe la Orden Cristiana León XIII.
·
1968:
Nombrada Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española.
·
1970:
Nombrada oficialmente como Académico de Número de la Academia Cubana de la
Lengua.
·
1976:
Nombrada Subdirectora de la Academia Cubana de la Lengua.
·
1978:
Recibe la Medalla por el 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de
La Habana.
·
1981:
El Ministerio de Cultura de Cuba le otorga la Distinción por la Cultura
Nacional.
·
1981:
Es nombrada directora de la Academia Cubana de la Lengua.
·
1983:
El Consejo de Estado de Cuba le concede la Medalla Alejo Carpentier.
·
1987:
Se le otorga el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
·
1988:
Condecorada con la Orden Félix Varela de Primer Grado, que otorga el Concejo de
Estado de Cuba.
·
1989:
Nombrada Miembro Emérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
·
1990:
Recibe la Orden Jovellanos de la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba.
·
1991:
Recibe el premio de Periodismo Doña Isabel la católica en España, por su serie
de textos El último rosario de la Reina, publicado en el Diario ABC.
·
1991:
Nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Habana.
·
1992:
Obtiene el Premio Miguel de Cervantes, máxima distinción literaria de la lengua
española.
·
1992:
El Poder Popular de la Ciudad de la Habana le otorga la Giraldilla, réplica del
símbolo de la ciudad.
·
1992:
Recibe la Estatua, de la Federación de Mujeres del Caribe, en ocasión del III
Congreso celebrado en Curazao.
·
1993:
Es condecorada con la Orden de Isabel la Católica, de manos del embajador de
España.
·
1993:
Le otorgan el Premio Especial Federico García Lorca, entregado por el Centro
Andaluz de La Habana.
·
1993:
Recibe el Premio Abril, otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas y la
Editorial Abril.
·
1993:
Recibe la Placa José María Heredia y Heredia, en Santiago de Cuba.
·
1994:
Recibe dos Medallas y Diploma de Reconocimiento de la Gran Logia de A. L. y A.
M., constituyente de la Confederación Masónica Interamericana.
·
1994:
El Concejo Ecuménico de Cuba, le otorga la Distinción por la Cultura Cubana y
el Compromiso Cristiano, conferido por primera vez.
·
1994:
Recibe la Placa de Reconocimiento de la Villa y Puerto de Tazacorte, Canarias.
·
1995:
La Federación de Mujeres Cubanas le entrega un Diploma de Reconocimiento como
descendiente de General del Ejército Mambí.
·
1996:
La Embajada de Chile en Cuba le entrega la Medalla Conmemorativa de los 50 años
del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la poetisa chilena Gabriela
Mistral, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile.
·
1996:
Le confieren el título de Profesora de Mérito de la Universidad de Pinar del
Río.
·
1996:
La Unión Árabe de Cuba en el XV aniversario de su fundación, la condecora por
su Carta de amor al rey Tut-Ank-Amen.
·
1996:
La provincia y la ciudad de Camagüey le rinden numerosos homenajes,
condecorándola con la Réplica del Escudo de la Provincia, Medalla y
Reconocimiento como Hija Adoptiva de la ciudad y Diploma "Espejo de
Paciencia".
·
2002:
Bautizan, postmortem, con su nombre una calle en La Orotava.
·
Jardín,
Tenerife y Poesía: Fe de vida de Dulce María Loynaz, Virgilio López Lemus,
Editorial Cauce, UNEAC, Pinar del Río 2005, ISBN
959-7150-30-1.
·
Dulce
María Loynaz, El que no ponga el alma de raíz se seca; Ediciones Vitral, Pinar
del Río, 1997.
·
Sitio
Web Oficial del Centro Cultural Dulce María Loynaz
QUIÉREME
ENTERA
Quiéreme
entera
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras
¡Quiéreme toda… O no me quieras
Comentarios
Publicar un comentario