Charlotte Salomon- Lia Viñas
Charlotte Salomon
El pasado martes 4 de diciembre los alumnos de literatura castellana fuimos, juntamente con el profesor Cárceles y el profesor Pol Guinea, a ver una exposición de Charlotte Salomon en el monasterio de Pedralbes.
Nos explicaron que el monasterio de Pedralbes fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Moncada en 1326 y que albergaba una comunidad de monjas clarisas,formada básicamente por hijas de nobles. Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó en el 1327 tras la muerte de su esposo. Des de entonces, residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte en 1364.
Actualmente, en este monasterio encontramos una exposición de Charlotte Salomon, una pintora judía de origen alemán que nació en Berlín el 16 de abril del 1917 y fue asesinada por gas en el campo de concentración de Auschwitz a los 26 años. Su obra más conocida es ¿Vida? o ¿Teatro? donde ella seleccionó 769 aguadas, diversos textos y piezas musicales. Dividió la obra en tres partes: Preludio, Parte Principal y Epílogo. En primer lugar la primera parte muestra escenas de su infancia en Berlín, en segundo lugar, tenemos la parte principal que está dedicada a Alfred Wolfsohn, quien probablemente fuera el primer amor de Charlotte. Y por último tenemos el Epílogo, que se centra en su vida en la Costa Azul. Es curioso ver como cambia el estilo cuando va de un periodo a otro.
En cuanto a las pinturas, las primeras son muy coloreadas y muestran los espacios y lugares donde pasó su infancia. Pero a medida que vamos viendo su obra, vemos como cada vez es más abstracta y los temas dejan de ser recuerdos materiales para convertirse en impresiones y vivencias más complejas. La diferencia entre las pinturas del suicidio de su madre (imaginado) y el de su abuela (vivido) van desde la sensación de pérdida de una niña a la pena de una adulta herida.
Todo esto me hizo reflexionar muchísimo, ya que fue una gran experiencia. Además, aprendí muchas cosas sobre Charlotte Salomon y me di cuenta que hay muchas autoras y pintoras silenciadas que son una maravilla y merecerían ser un poco más oídas. Es por eso que ahora me pica mucho más la curiosidad leer y observar lo que hicieron mujeres brillantes en el pasado.
Comentarios
Publicar un comentario