¿ Vida o teatro? de Charlotte Salomon - Pau Saiz



Exposición “¿Vida o teatro? “de Charlotte Salomon

El pasado martes 4 de diciembre fuimos a visitar la exposición de la breve obra de la pintora Charlotte Salomon situada en el Monasterio de Pedralbes.

Para introducirnos en la visita, la guía nos explicó diferentes datos sobre el edificio en el que nos encontrábamos. Primeramente, nos dijo la comitente de la infraestructura, Elisenda de Montcada juntamente con el rey Jaume II y la fecha de construcción, 1326. El monasterio se construyó para la vida de Elisenda de Montcada una vez su marido se hubiese muerto y se hubiese quedado viuda. Como en todo monasterio medieval, podemos dividir las monjas en dos clases: las adineradas que gozaban de cualquier tipo de privilegio y las humildes.

Charlotte Salomon, nacida en Berlín el 16 de abril de 1917 fue una pintora judía y alemana poco conocida por varios motivos: su breve vida, su sexo y su condición religiosa en un régimen anti-semitista. Murió en el campo de exterminio de Auschwitz a los 26 años en el 1943. Su vida fue breve y dura, tras una vida engañada, su abuela (que se suicidaría posteriormente) le relató que su madre se suicidó y no se murió de una enfermedad tal y como le habían hecho creer. Se exilió en el sud de Francia a causa de la irrupción nazi en Alemania, pero más tarde viajaría hacia Ámsterdam, lugar de exilio de su padre, en busca de este y sería precisamente en este emplazamiento donde los nazis la capturarían y Charlotte sería llevada a Auschwitz hasta acabar con el fin de sus días.

Su obra principalmente está compuesta por 769 aguadas, aunque también está adjuntada con algunos escritos y piezas musicales. Su obra está dividida en tres partes; Preludio, Parte principal y Epílogo. Todas ellas corresponden a una parte de la vida de la autora. El preludio corresponde a su infancia feliz, la parte principal a su amor con Alfred Wolfsohn y el epílogo con su vida en el sud de Francia.

En cuanto a la estructura de sus pinturas, podemos diferenciar las partes con una serie de colores. Las etapas que ella considera más felices como su infancia las encontramos pintadas con colores más claros mientras que el resto de la obra está pintada con colores oscuros y temas más abstractos. Charlotte dedica muchas pinturas a reflexionar sobre la muerte de su madre y se incluye en ellas mostrándose dolida.

Para concluir, me gustaría decir que es una autora que nunca había oído hablar sobre ella, pero sin embargo su obra me pareció curiosa y nueva. Al igual que Charlotte, muchas otras mentes femeninas fueron silenciadas al largo de toda la historia y merecerían más reconocimiento y atención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rosalía de Castro_martina moreno

Reinaldo Arenas - Mireia Grau

MARIA REJSEK