¿Vida? o ¿Teatro? - Gerard Castillo
El pasado martes, visitamos la
exposición de la obra más significativa de la artista alemana y judía Charlotte
Salomon, titulada Vida? o teatro?.
Esta obra está expuesta en el Monestir
de Pedralbes con el objetivo de reivindicar y visibilizar las mujeres
silenciadas y olvidadas en la historia, y es que, en el Monestir de Pedralbes,
las mujeres tuvieron una gran importancia. Fue fundado por Elisenda de Montcada
y en él vivieron monjas clarisas que, aunque suene contradictorio las monjas
eran más libres dentro que fuera. En el Monasterio tenían acceso a la cultura,
aprendían a leer y a escribir mientras que fuera, el papel de la mujer en la
Edad Media, y desgraciadamente durante muchos siglos más, se limitaba a tener
hijos y a hacerse cargo de las tareas del hogar. Este casi oxímoron, me hizo
reflexionar sobre el empoderamiento y el acceso a la cultura que las mujeres
sólo conseguían “aislándose” de la sociedad.
Charlotte Salomon fue una pintura
marcada por una vida difícil, tanto por el contexto histórico en el que vivió
cómo en sus problemas familiares, que logró superar a través de su refugio en
la pintura. En su obra vemos estos dos aspectos constantemente, aparecen muchas
ventanas, haciendo referencia a los suicidios que marcaron a su familia o a sus
miedos. Vida? o teatro? es una obra autobiográfica de unas 200 obras,
no sólo son pinturas también escritos, dividida en tres partes. En la primera
apreciamos su infancia con episodios que la marcaron, cómo el suicidio de su
tía o la noche de los cristales rotos, hecho que hizo que tuviese que abandonar
Alemania con sus abuelos. En esta parte hay cuadros de colores vivos, pero
también cuadros oscuros que transmitían tristeza. La segunda parte de esta obra
está dedicada mayoritariamente a su amado Wolfshon y la tercera se ve reflejada
la época en la que vivió en la Costa Azul.
Me ha parecido muy interesante poder
conocer la obra de una artista con una potencia expresiva muy fuerte y que
pinta sobre temas que no solemos tratar como el suicidio. También he podido
reflexionar, como he citado anteriormente, sobre la invisibilidad que han
sufrido mujeres artistas con un gran potencial pero que no ha salido a la luz
por su condición de género. Y no solo pintoras, también músicas, deportistas,
científicas, escritoras o políticas han sido olvidadas por la imposición del
poder masculino en estos ámbitos. Aunque lo digo desde una posición
privilegiada, debemos reflexionar sobre esto y no olvidar a las mujeres que
forman también, parte de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario